Autor: Roberth Ramírez Alvarado
Seguridad
y prevención del delito a través de políticas públicas de coproducción de seguridad ciudadana en Costa Rica
Sin
lugar a duda en materia de políticas públicas se torna trascendental encaminar
acciones cuyas logren un sentimiento de bienestar social, lo cual será posible
lograr únicamente por medio del empoderamiento de la ciudadanía en la toma de
decisiones de bien común, y en el trazado y puesta en marcha de las acciones
estatales en materia de seguridad ciudadana. Y es que las políticas públicas
deben de incluir diversos sectores del Estado, siendo que la prevención del
delito y la disminución de la inseguridad ciudadana frente a la criminalidad no
puede ser obviada ni por el gobierno ni por sus distintos actores.
Para
alcanzar en un plano real el propósito fundamental de las políticas públicas en
materia de prevención del delito y seguridad ciudadana es necesario articular esfuerzos
conjuntos; comprendiendo que el fin primero de toda política pública no ha de
ser otro que el de resolver problemas sociales mediante un ideario de
integración social. Ahora bien, ante los enormes desafíos que genera la
violencia y el delito dentro del plano costarricense se torna imperioso
realizar una gestión de política pública ampliada, comprendiendo que la
prevención del delito demanda de acciones que van desde lo intersectorial y lo interinstitucional
hasta lo local.
El
Estado costarricense no ha sido del todo ajeno a desarrollar acciones conjuntas
con la ciudadanía en materia preventiva del delito, ya que si bien se le
critican muchas de sus actuaciones y omisiones al gobierno también es merecedor
reconocer los aciertos que se han logrado.
A fin de contribuir con este abordaje se comparte el subsiguiente vídeo, cuyo pone de manifiesto acciones de políticas públicas de coproducción de la seguridad ciudadana entre el Estado costarricense y la ciudadanía.
Vídeo 1: Esfuerzos y logros en seguridad preventiva
En
virtud de lo hasta ahora alcanzo es que este servidor considera fundamental
cimentar las políticas públicas costarricenses en materia de seguridad y
prevención del delito bajo un ideario de coproducción de seguridad ciudadana,
comprendiendo esta como una alianza entre las “fuerzas” intersectoriales, las interinstitucionales
y las locales, cuyas buscan un objeto en
común; el cual no es otra cosa que lograr “(…) que la sociedad civil, ya sea a
través de ONGs, organizaciones territoriales o de los propios vecinos, se haga
parte de la estrategia para generar información, conocimiento en el diseño y
ejecución de los planes y actividades”.
Lo
anterior no pretende deslegitimar la responsabilidad que pesa sobre el Estado
en la materia, tan solo se pretende fraguar un ideario que a lo mejor es conveniente
para con las bases fundamentales de un Estado democrático y de un gobierno
abierto.
Es importante
concebir que mediante el ensanchamiento de políticas públicas de la mano de la coproducción
de la seguridad ciudadana se forja un camino de esperanza, el cual es posiblemente
le podría devolver en cierta medida la seguridad a las y los ciudadanos; cuyos
es bien sabido para hoy dentro del contexto costarricense exteriorizan desafíos
en orden público, político y social; debido a la inseguridad y violencia que
aterroriza al país centroamericano. Y es que la población costarricense merece ostentar
un entorno colmado de seguridad ciudadana; esto desde una pensamiento progresista
del concepto, comprendiendo la seguridad ciudadana para lo contemporáneo como
aquella acción estatal “(…) que trata de restituir un lugar central a la
ciudadanía, entendida ésta como sujeto histórico sobre el cual debe recaer la
acción del Estado”.
(Andrade, 2019 )
Es necesario
comprender que para poder instaurar un sólido proceso de coproducción de la
seguridad ciudadana se requiere de ciertas condiciones, propias de una acción
de coproducir; tales como la cooperación y responsabilidad de los ciudadanos,
en cuento al control público y la toma de decisiones, la aportación de recursos
estatales e intersectoriales con el propósito de desplegar al máximo las
intervenciones en materia de disuasión, mitigación y prevención delictual, así
como una confederación de actores pertinentes para con la intervención del
fenómeno de la criminalidad. A lo mejor dentro de los linderos de una gestión
pública abierta, progresista y acorde con los fundamentos de la democrática se torna
forzoso tratar de devolverle a la ciudadanía mediante acciones conjuntas su ya hace
tiempo perdida seguridad ciudadana. Comprendiendo que “ello implica también la
participación de una pluralidad de actores que tienen un rol que cumplir, entre
los que se encuentran autoridades centrales, subnacionales y locales,
asegurándose así un enfoque multinivel a la hora de intervenir en materia de
prevención”.
(noticiags, 2015)
Desde
el lente de las ciencias criminológicas contemporáneas se piensa que en la gran
mayoría de casos el delito no es un “mal patológico” e intrínseco de la persona,
sino que es más bien debido a ciertos factores insertos en la sociedad que
pudiesen desarrollarse conductas desviadas. Partiendo de que lo anterior es incuestionable
se podría decir entonces que el Estado demanda de políticas públicas que se
cimienten en intervenir los factores de vulnerabilidad al hecho delictual, lo
cual no es para nada ajeno a la obligación de la coproducción de la seguridad
ciudadana; cuya “(…) se sitúa en la gestión, con miras a la participación, en
alianza y en concertación de actuaciones en seguridad frente a los riesgos y
factores asociados a la violencia delictiva, y para el desarrollo de ámbitos
protectores dirigidos a grupos vulnerables, vínculos primarios (familia y el
barrio), espacios públicos, entre otros”.
A modo
de sintetizar se puede enmarcar que la finalidad primera de la coproducción
como modelo de seguridad y prevención a través del trazado y el empleo de
políticas públicas multisectoriales es más que preciso. Se orienta al
establecimiento de un conjunto de etapas en las cuales actores tales como el
gobierno, las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía en general
establezcan arreglos de responsabilidad compartida de forma conjunta; esto
observándose hermanos al momento de desplegar acciones estratégicas en coalición.
Asimismo, es determinante imprimir que la coproducción se encamina a labores
tales como la creación de “(…) obligaciones institucionales, el fortalecimiento
de las capacidades, la mejora de la confiabilidad de las políticas, el fomento
de nuevos liderazgos locales y a favorecer la incidencia ciudadana en los espacios
de toma de decisión”.
Como
se ha podido observar la estrategia de la coproducción de la seguridad
ciudadana a través de las políticas públicas no está tal lejos de un enfoque
acorde con el de la sana gobernanza, ya que esta también sopesa desarrollar una
política pública como producto del nexo entre el gobierno y sus actores
políticos y sociales. Así las cosas, se puede apuntar que la coproducción se
fragua como un enérgico modelo estratégico en la prevención y disuasión del
fenómeno criminal y la violencia, esto de conformidad con el retorno de la
seguridad ciudadana y el involucramiento de la población en la toma de
decisiones y en el trazado de las políticas públicas. A lo mejor, “(…) los
actores responsables deben contemplar la dinámica de coordinación y participación
para ejecutar las acciones estratégicas y llegar a metas comunes, que la
actividad institucional aislada no podrá llegar a cumplir (…)”
Espero, estimados visitantes todo lo profundizado al desentrañar las Políticas Públicas desde el lente de la criminología haya sido de su agrado.
Referencias Bibliográficas
Andrade, J. (3 de septiembre de 2019 ). Seguridad
ciudadana y gobierno local, un reto para mejorar y fortalecer. Obtenido
de https://twitter.com/j_j_andrade/status/1168998628142325762
Bobadilla, B. (octubre de 2015). Modelo Regional de
Política Integral para la Prevención de la Violencia y el Delito. Madrid,
España : Cyan, Proyectos Editoriales, S.A. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1lcAmAORtZkJ:https://www.mjp.go.cr/Documento/DescargaDIR/1190+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cr
Casa Presidencial de Costa Rica. (Sf). Esfuerzos y
Logros en Seguridad Preventiva [archivo de vídeo]. Recuperado el 15 de
junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=NVBf1AgIjBQ
MIDEPLAN. (2016). Guía para la Elaboración de Políticas
Públicas. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874
noticiags. (16 de abril de 2015). La Participación
Ciudadana es Pieza Importante Para Coproducir la Política en México: China
Aguilera. Obtenido de
https://www.noticiags.com/2015/04/16/la-participacion-ciudadana-es-pieza/
Solís, J. (2015). Seguridad ciudadana y prevención de
violencia en Costa Rica: Estrategia operativa de coproducción y
corresponsabilidad. Fundación Friedrich Ebert, 1-27. Obtenido de
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf
Los beneficios de una buena política criminal
ResponderEliminarBuenas tardes estimado compañero, primero que todo felicitarlo por tan buena elaboración y el desempeño que se evidencia en tan buen trabajo.
Podemos iniciar argumentando la importancia que tiene para un país el hecho de tener la política criminal y con una seguridad ciudadana, que en los últimos años han venido aportan grandes acciones importantes, pero si a eso le sumamos una buena política criminal es otro asunto más interesante y beneficioso para todos los ciudadanos. Es por esto que como lo expresa la autora Barbereth, (2000) de la siguiente manera.
Dentro de su función de investigar todo lo relacionado con la criminalidad, la investigación criminológica es útil para la política criminal en que: A. Puede informar acerca de políticas criminales de prevención de la delincuencia, ahorrando así fondos públicos y privados que se gastan en vigilar, detener, procesar y encarcelar (…) La prevención de la delincuencia no sólo significa el ahorro de fondos sino también la reducción de los efectos nocivos de la delincuencia: (Barbereth, 2000 p,222).
Como lo menciona la escritora la policía criminal juega un papel muy importante pero no comparto su opinión, cuando se refiere a previene la delincuencia ya que esto es un fenómeno inalcanzable que desafortunadamente crece y crece en nuestra sociedad sin un control, no es cierto que permite un ahorro de fondos todo lo contrario genera gastos inalcanzables para un estado que además de proveer estas cosas lo hace gastar en abogados públicos para todos aquello que no puedan constarse un defensa. Los Beneficios de una buena política criminal. La prevención de la criminalidad como fin específico de la política criminal, es lo que permite la funcionalidad de dicho departamento que vela por el cuido de todos nosotros. influida por el desarrollo de la Victimología, ciertos modelos teóricos privativa de libertad. (et, al, 2000 p, 223).
Considero que para lo que abarca el tema, no se tiene la suficiente claridad o una completa evolución, bueno porque así como avanza la tecnología y asocios a favor también abarca y se actualizan lo que es el crimen y surgen nuevas maneras de delinquir, es por esto que considero que Costa Rica evoluciona en el tema y que va en buen camino si se tuviera un apoyo más grande económicamente por parte del estado sería mucho mejor para invertir en nuevas tecnologías que cada día ayudan más a la investigación e invertir en materia humana que la inteligencia del ser humano siempre va por encima de la delincuencia.
Saludos Cordiales Compañero.
Atte. Estudiante Belman Aguilera.
Referencias Bibliográficas
Barbeleth, R. (2000) La Investigación Criminológica y la Política Criminal. Universidad de Sevilla. Pp,221- 242 Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2000-5-3090/Documento.pdf