Autor:
Roberth Ramírez Alvarado
Relación
entre las Políticas Públicas y la Criminología.
Es
importante enmarcar, que el reflexionar respecto a la relación existente entre
las políticas públicas y la criminología pudiese tener distintas respuestas por
parte de aquellos conocedores de la materia, no obstante, mediante el presente
apartado se pretende brindar un punto de vista que se esmere por alcanzar un
consenso, acorde al pensamiento de la mayoría de los estudiosos de las ciencias
criminológicas.
Como
bien sabemos, las políticas públicas se despliegan a fin de orientar las mismas
a la resolución de distintas problemáticas que giran en torno a la sociedad y
sus necesidades; así como con el propósito de alcanzar comportamientos acordes
con el orden establecido por los gobiernos. Pero la puesta en marcha de estas incluye
la toma de decisiones, la formulación, el desarrollo, la evaluación entre otras
labores en materia de políticas públicas. Ahora bien, las distintas políticas
empleadas por los gobiernos se orientan a las diferentes áreas consideradas
necesarias de abarcar por estos, siendo que esto conlleva acciones que van
desde la simplicidad hasta otras más complejas. Por ejemplo, dentro de las
políticas públicas se podría considerar necesario instaurar una serie de
lámparas de alumbrado público en un cierto sector, así como investigar la
actividad criminal de una organización dedicada a tal fin.
Con lo
anterior lo que se trata de expresar es que las políticas públicas demandan de
la generación de una política criminal por parte de cada gobierno, esto a fin
de intervenir aquellos males presentes dentro de los Estados, cuyos llevan a la
consecución de hechos delictuales los cuales corroen el sistema y su sociedad.
Y es que es importante comprender que la política criminal puede ser entendida
como “(…) el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para
hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio
social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del
Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su
jurisdicción”.
En
virtud de lo anterior, y a modo de enmarcarlo se podría señalar entonces por
parte de este autor que la relación intrínseca entre criminología y las
políticas públicas surge de la necesidad de que la ciencia criminológica determine
y/o evalué sí las políticas empleadas por los diferentes gobiernos en distintas
áreas de la sociedad son verdaderamente efectivas en la disuasión del fenómeno
criminal. Asimismo, los gobiernos requieren del conocimiento criminológico al
momento de trazar y/o implementar políticas criminológicas; comprendiendo estas
como “(…) aquellas acciones de gobierno con objetivos de interés público que
surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas derivados de la
criminalidad y la prevención y disminución de esta misma (…)”.
(Cusi, 2018)
Tal y
como se ha podido estar a la mira el trazado y empleo de distintas políticas
públicas es una labor compleja, ya que requiere de un conjunto de áreas del
saber; por lo cual la criminología tiene una considerable presencia dentro de
la generación y evaluación de estas políticas, principalmente cuando estas son
generadas con la intención de prevenir, mitigar, o disuadir aquellas conductas
consideras desviadas y/o antisociales para con los fines de cada Estado o
nación.
Previo
al trazado de toda política pública el Estado requiere identificar los actores
aptos para intervenir en la generación de acciones en materia de la
problemática a ahondar, siendo ahí donde alcanza gran preminencia la labor
criminológica, principalmente cuando el problema a tratar es análogo a los
fines de la disciplina ya mencionada. Y es que se puede señalar que la
criminología alcanza un papel preponderante en la materia que aquí nos ocupa,
ya que se podría señalar que esta viene hacer un actor más a la hora de
implementar las distintas políticas, así como en la evaluación de estas. De
hecho, conocimientos señalan que a nivel costarricense dentro de algunos
actores en la evaluación de políticas públicas se hallan “(…) investigadores académicos,
grupos de interés, y beneficiarios de los actos de políticas públicas que son
aquellos que se ven afectados directamente por los resultados de la
intervención”.
Todo
lo hasta ahora defendido respecto a la relación existente entre las políticas
públicas y la criminología no es ajeno al plano costarricense, ya que
perennemente dentro de la agenda pública las distintas figuras que ocupan o han
ocupado una “silla” dentro de la toma de decisiones del país discuten a diario
temas concernientes a acciones para contrarrestar los afectos de la creciente
criminalidad y sus distintas grafías, así como lo relativo a los lamentables
índices de inseguridad ciudadana que experimentan las y los costarricenses; lo
cual se sabe vienen parte es labor de las ciencias criminológicas. De hecho,
hace poco el exministro de seguridad el señor Fernando Berrocal se refirió mediante
entrevista con algunos colaboradores del medio comunicativo costarricense
Diario Extra respecto al negocio de la droga y las organizaciones criminales que
se dedican a este ilícito en el país. Berrocal y al criticar las acciones
generadas por el Estado argumentó que el país necesita trabajar en la
generación de una política pública integral de seguridad, cuya “(…) implica educación
preventiva en escuelas y colegios, trabajo comunal con las organizaciones de
ciudadanos y los grupos de seguridad en los barrios, pueblos, apoyo de las
iglesias evangélicas y de la Iglesia católica y organizaciones no
gubernamentales”.
A continuación,
se comparte el vínculo de la noticia publicada en el medio comunicativo Diario
Extra, cuya exhibe lo indicado por el exministro Berrocal:
A modo de recapitulación se puede decir que la relación existente entre criminología y políticas públicas radica en el apresto que tienen las ciencias criminológicas en el trazado y la evaluación de aquellas políticas que se dirigen principalmente a la comprensión, prevención, y disuasión del fenómeno y la conducta criminal; esto mediante el empleo de teorías, estrategias y conocimientos criminológicos cuyos aún hoy en pleno siglo XXI siguen dibujándose como una base fundamental en el desarrollo de acciones en materia de seguridad ciudadana, prevención del delito, participación ciudadana entre otros ejercicios afines de la intención de las políticas públicas gubernamentales.
Referencias Bibliográficas
Cusi, J. (12 de marzo de 2018). Política
criminológica. Obtenido de
https://urgente.bo/noticia/pol%C3%ADtica-criminol%C3%B3gica
Matarrita, M. (4 de junio de 2021 ). “Ahora el negocio
de la droga lo controlan los mexicanos”. Obtenido de
https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/451582/-ahora-el-negocio-de-la-droga-lo-controlan-los-mexicanos-
Ministerio de Justicia y del Derecho. (septiembre de 2015).
¿Qué es la política criminal? Bogotá, Colombia : Observatorio de
Política Criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/queespoliticacriminal-ilovepdf-compressed.pdf
Ojeda, L. (Sf). Política Criminal . Obtenido de
https://www.academia.edu/8061858/POLITICA_CRIMINAL
Pallavicini, V., Chamizo, H., & Vargas, J. P. (2013). Manual
de formulaciones de políticas públicas. San José, Costa Rica: Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Obtenido de
https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874
Ponce, R. (13 de agosto de 2017). Entre Política
Criminal y Política Pública Criminológica. Obtenido de https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/entre-pol%C3%ADtica-criminal-y-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-criminol%C3%B3gica
Buenas tardes compañero, coincido con usted en el sentido de que la Criminología como ciencia que engloba otras disciplinas, debe ser parte intrinseca dentro de la elaboración de las políticas criminales, tomando como base para su elaboración, los distintos elementos que componen el entramado social, desde temas como la pobreza, que en mi parecer, la falta de oportunidades es el origen de todo delito, aunado a la falta de valores dentro de una sociedad cada vez más consumista y materialista, donde las necesaidades de uno están sobre los derechos y libertades de otro, corresponden con la dinámica delictiva actual. Corresponde como usted lo indicó antes, a los estudiosos de esta rama de la ciencia, fundamentar las bases para el desarrollo de los proyectos en materia de seguridad ciudadana y bien en la evaluación de los resultados de dichos proyectos, esto con el fin de dar un adecuado seguimiento, que de igual manera permita realizar las mejores respectivas en materia de seguridad.
ResponderEliminarSaludos.
Marcela Madrigal Suárez