Ir al contenido principal

 

Autor: Roberth Ramírez Alvarado

         Desentrañando las políticas públicas desde el lente de la criminología                                                                                                                   

Introducción

Con la presente publicación de carácter académico e informativo que se desplegará mediante cinco distintas publicaciones se pretende dar a conocer algunas generalidades propias del tópico de las políticas públicas, ya que dentro de los linderos de las buenas prácticas criminológicas se considera fundamental la adquisición de conocimientos y/o sustento teórico en la materia, esto con el propósito de desarrollar gestiones acordes a las demandas y/o necesidades reales de la sociedad, y en aras de aliviar los padecimientos que aquejan a la ciudadanía en la materia.

Aunado a lo anterior, es necesidad enmarcar que desde el actuar de la disciplina criminológica se concibe que el desarrollo y empleo de las distintas políticas públicas deberá de ser consonante con los objetivos del interés público; por lo cual, la criminología está en el deber de aportar diagnósticos y/o análisis de factibilidad de dichas políticas cuando así lo corresponda, esto principalmente y desde la postura de este servidor de conformidad con aquellas problemáticas sociales derivadas de la criminalidad, la prevención, mitigación y disuasión del hecho delictual.

En virtud de lo anterior se dará inicio con esta entrega y abordaje respecto al tópico de las políticas públicas, esto a la espera de que lo aquí comprendido sea de su buen instruirse estimado(a) visitante.

Desentrañando la definición y/o concepto de política pública.

Usualmente hay una equivocación al momento de comprender la política pública, ya que por lo general algunas personas tienden a desnaturalizar esta definición. Es importante comprender que la creación y consolidación de las políticas públicas no le corresponde únicamente a los distintos Estados, ya que estas son y han de ser el resultado de la toma de acciones de manera colaborativa. Es decir, todo Estado y en materia de políticas públicas no posee como fin primero el establecer una propia voluntad, sino más bien el avalar la coordinación y la participación de aquellos actores decisivos en el establecimiento de las políticas públicas. Y es que es fundamental comprender entonces que toda política pública no es más que el resultado de una construcción social de manera conjunta, por lo cual y a fin de brindar sustento teórico a este esclarecimiento podría ser entendida esta “(…) como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el comportamiento de los actores a través de un conjunto de sucesivas acciones intencionales, que representan la realización concreta de decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a situaciones socialmente relevantes”. (Torres & Santander, 2013, pág. 56)

Quizás lo más importante y a modo de reflexión crítica es comprender que una objetiva política pública no es sólo aquella que se encamina a solucionar las problemáticas presentes en la sociedad, sino que esta ha de ser de utilidad e interés para el Estado en avenencia sus actores sociales; ya que sólo así se podrá alcanzar un consenso respecto a la intervención y toma de decisiones en escenarios que se consideren de relevancia para la mayoría de los actores estatales y de la sociedad en general.  

                                                                                     (Meza, 2019)

Objeto de estudio de las políticas públicas.

Las políticas públicas poseen como objeto de estudio principalmente lo inherente a aquellas problemáticas y necesidades sociales que crean intereses y generan demandas en las personas o grupos que son parte de la sociedad. Asimismo, las políticas públicas se orientan en estudiar el comportamiento de los distintos grupos humanos que conforman una sociedad, ya que se presume que a lo mejor “(…) en estas conductas está el origen del problema”. (Pallavicini, Chamizo, & Vargas, 2013, pág. 10)

Con lo anterior lo que se ha tratado de enmarcar es que las políticas públicas tienen por propósito fundamental de estudio las distintas problemáticas que emanan de manera intrínseca y consustancial dentro de la vida de las personas y/o sociedades, ya que quizás se podría señalar que el conocer y estudiar las demandas de las distintas personas o grupos sociales podría en buena medida no sólo permitir satisfacer sus necesidades y penurias; sino incluso lograr suprimir ciertas conductas a la espera de formar comportamientos afines con los intereses “(…) sociales, políticos y económicos, (mejorar la calidad de vida de sus habitantes)” . (Vargas, 2007, págs. 127-128)

                                                                                    (Elkan, 2018)

Función de las políticas públicas.

Según se ha investigado por parte de este servidor se podría señalar que la función de las políticas públicas es la generación de acciones de estudio y análisis conjunto con el propósito de contrarrestar los males indeseables dentro de la esfera social, esto de forma organizada entre el Estado y los actores pertinentes para tal fin, y a la espera de que el gobierno como ente conductor no se someta a la voluntad de los actores ni estos a la voluntad del régimen imperante, ya que uno de los objetivos primordiales en materia de políticas públicas ha de ser el formar un aglomerado de conocimientos precisos entre el ente rector (Estado) y los distintos actores con el objeto de establecer acciones de bien común.

Básicamente se podría señalar que la labor de las políticas públicas no es otra que la de organizar acciones entre el gobierno y algunos actores, cuyas se dirijan a la consolidación, establecimiento y empleo de labores estratégicas las cuales potencien el progreso de los intereses comunes, priorizando lo público sobre lo político, incluyendo espacios como “(…) la toma de decisiones, su formulación, desarrollo y evaluación”. (MIDEPLAN, 2016, pág. 6)

En analogía con lo anterior, se comparte el siguiente vínculo del medio informativo la República.net, mediante el cual y en correspondencia con la función de las políticas públicas el candidato a la presidencia costarricense del partido Liberación Nacional José María Figueres Olsen señaló que en su parecer “el desempleo es uno de los problemas más grandes que enfrenta el país y por ello, toda política pública debe tener como meta bajar ese índice a un 5% para el 2030 (…)” (Arrieta, 2021)

En virtud de lo primero se comparte el subsiguiente enlace del ya indicado medio de comunicación.

Enlace:

https://www.larepublica.net/noticia/jose-maria-figueres-toda-politica-publica-sera-enfocada-a-bajar-desempleo-a-un-5

Finalidad de las políticas públicas.

Inicialmente es importante imprimir que la adopción de un enfoque propio a los derechos constitucionales e internacionales debe de tener un espacio primordial al momento de fijar los fines de una política pública. Y es que es transcendental vislumbrar que “la adopción del enfoque de los derechos humanos en el ámbito del desarrollo y la reducción de la pobreza se fundamenta en que las políticas e instituciones públicas tienen por finalidad impulsar estrategias en esa dirección (…)”. (Pallavicini, Chamizo, & Vargas, 2013, p. 30)

Aunado a lo anterior, las políticas públicas poseen como finalidad incrementar la participación ciudadana y/o de ciertos actores en la toma de algunas decisiones que competen no sólo a los gobiernos, sino a toda la ciudadanía; ya que, mediante la construcción de alianzas entre el gobierno, los sectores públicos y privados y la ciudadanía en general se podrá no solo alcanzar la consecución de los objetivos trazados, sino que en cierta forma se podrá moldear la conducta de las personas.  De hecho, en analogía con lo anterior los autores Ruiz y Cadénas (Sf), manifiestan que “(…) la Política Pública casi siempre busca forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando así, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la política, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad”. (Ruiz & Cadénas, Sf, pág. 2)

Una vez comprendido lo anterior y con la intención de generar crítica, análisis y debate de lo señalado por los anteriores autores se podría decir entonces que en buena medida las políticas públicas tienen una cierta connotación de control social, ya que de alguna forma se busca moldear la conducta de las personas. Es decir, las acciones que se generan en materia de políticas públicas trazan un camino o ruta a seguir para las personas parte de un Estado, teniendo así los ciudadanos que optar por la ruta o vía que el gobierno mismo en alianza con las instituciones o actores decide instaurar.

Las interrogantes que quizá surgen una vez examinado lo anterior son las subsiguientes:

¿Será que los cambios de conducta que el gobierno en avenencia con sus actores o instituciones busca son congruentes con los fines de las clases más desprotegidas?

¿A lo mejor el gobierno, sus instituciones y actores buscan incansablemente el beneficio perpetuo de la clase dominante?

La labor de objetar o aseverar las interrogantes la dejo en sus manos, estimado(a) visitante. 

Sabemos bien entonces que las políticas públicas tienen como finalidad esencial canalizar esfuerzos conjuntos mediante la organización de los principales recursos del Estado en convenio sus instituciones y actores, esto con el propósito de atender los problemas y necesidades básicas que aquejan la vida de las personas, lo cual parece muy bueno; pero eso no debe conducir a obviar que en cierta medida los recursos materializados en políticas públicas suelen ser controladores del comportamiento humano.

                                                                                      (Fuguera, 2018)

 

Referencias Bibliográficas

Arrieta, E. (8 de junio de 2021). José María Figueres: “Toda política pública estará enfocada en bajar desempleo a un 5%”. Obtenido de https://www.larepublica.net/noticia/jose-maria-figueres-toda-politica-publica-sera-enfocada-a-bajar-desempleo-a-un-5

Elkan, M. (29 de marzo de 2018). Políticas Públicas . Obtenido de http://politicapublicacostarica.blogspot.com/

Fuguera, H. (3 de septiembre de 2018). El Control Social Como Política del Estado. Obtenido de https://rceni.com/inflacion-y-el-ciudadano-comun/

Meza, K. (30 de junio de 2019). 3 ejemplos de políticas públicas. Obtenido de https://tusbuenasnoticias.com/educacion/3-ejemplos-de-politicas-publicas/

MIDEPLAN. (2016). Guía para la elaboración de políticas públicas. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874

Pallavicini, V., Chamizo, H., & Vargas, J. P. (junio de 2013). Manual de formulaciones de políticas públicas. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874

Ruiz, D., & Cadénas, C. (Sf). ¿Qué es una política pública? Revista Jurídica IUS, de la Universidad Latina de América, 1-26. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf

Torres, J., & Santander, J. (noviembre de 2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Colombia: IEMP Ediciones. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874

Vargas, C. (19 de enero-junio de 2007). Análisis de las políticas públicas. PERSPECTIVAS(19), 127-136. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=425942453011