Autor:
Roberth Ramírez Alvarado
Proceso de formulación de una política estatal y entes rectores.
Primeramente,
se debe de enmarcar que el proceso de formulación de toda política estatal o
pública es como tal el instante en que se trazan y establecen las acciones a
desplegar en la materia que ocupa la agenda de un país; por lo cual esta fase
tiene sus propios componentes y particularidades a fin de que la elección política
a emplear tome una forma acorde con los fines propuestos por el Estado.
Asimismo, es menester señalar que el propósito de este proceso es el afianzar
una política sólida y objetivamente viable cuya requiere identificar racionalmente
la relación existente entre la solución del problema y sus detonantes. Todo lo
anterior en avenencia con la capacidad del gobierno responsable, y
comprendiendo que hay variados criterios de clasificación de las políticas
estatales o públicas, esto de acuerdo con el problema de interés público a
intervenir.
¿Pero
en sí que es la formulación de una política estatal o pública?
La
formulación como tal y según manifiesta el autor Martínez (2011), en el texto
de Torres y Santander (2013), puede ser entendida como “(…) la conclusión del
análisis sobre el problema y las opciones de política disponibles y aceptables
(conforme una jerarquía de valores y preferencias) para atenderlo. Es un saber
qué hacer respecto a la decisión de consecuencias deseadas (fines), el cual se
traduce en un plan de manejo y en la selección de un tratamiento preferido
(medios)”.
En
virtud de lo anterior y a partir de estudio teórico y análisis se procede a
compartir algunas generalidades o pasos propios de la formulación de una
política estatal o pública, así como algunos referentes de sus entes rectores.
Comprendido lo anterior podríamos imprimir entonces que el proceso de formulación de una política estatal da inicio una vez que el gobierno se pone al tanto de la existencia de un problema social cuyo decide es necesidad intervenir. Ahora bien, el proceso de formulación de políticas implica el despliegue de alternativas o propuestas pertinentes a fin de enfrentar las problemáticas públicas existentes. Es decir, la formulación de toda política implica desafiar un problema de una manera perspicaz con la intención de solucionar una problemática de interés público. Lo anterior conlleva una serie de pasos cuyos podrían variar a partir del objeto de la formulación de la política estatal; por lo cual a continuación se hace hincapié en sólo algunas actividades o pasos propios del proceso de formulación de una política estatal.
1. Estructuración de problemas de política.
La estructuración
de problemas de política alcanza gran preminencia dentro del proceso de
formulación de una política estatal, ya que viene a hacer la base para conocer
los ambientes cercanos al problema existente, al tiempo que se convierte en el
plano guía a seguir en la construcción de una política mediante un proceso que
implica la filtración, selección y categorización de los distintos problemas objetivo
de la intervención. Es decir, se puede indicar entonces que la estructuración
de problemas cumple la función de darle una configuración a la dificultad de
política pública. Así las cosas, es preciso señalar que la estructuración suele
componerse de labores tales como “la identificación del problema, la identificación
de componentes, la construcción de relaciones causales y formación de
enunciados de causalidad, e incluso la identificación de nudos críticos o red
causal crítica (definición de prioridades)”.
2. Establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.
Sin lugar a duda los objetivos y las metas
componen uno de los elementos centrales dentro de la acción pública, ya que
estos son los que brindan el sentido de propósito, pertinencia y orientación a
los programas de gobierno y a las instituciones al instante de abordar una
problemática de interés colectivo. Lastimosamente, y a modo de generar crítica
se suele evidenciar que al momento de desarrollar la práctica surgen
incontables inconvenientes y contrariedades en materia de identificación de
metas y objetivos. Es por lo anterior que se demanda y en materia de metas y
objetivos de un diseño correcto cuyo apunte “(…) a que las prioridades de
política sean representación clara y coherente de la jerarquización de las
relaciones causales que componen el problema. Es decir, debe apuntar a que la
política se concentre en los nudos críticos y así la estructura de propósitos
debe corresponder a la estructura causal del problema (…)”.
Es importante aclarar que el establecimiento
de metas y objetivos en el proceso de toda formulación de una política deberá
de ser medible, alcanzable, específica y realista entre otras cosas.
Es
necesario formular opciones de política cuyas brinden supuestos y/o teorías
respecto a cuáles medidas o acciones son las más idóneas para tratar de
transfigurar un escenario que esté generando una problemática social. Aunado a
lo anterior, es concluyente enmarcar que la generación y análisis de opciones
de política desde el lente de este servidor se deberá de llevar acabo con una
objetiva valoración y comparación de las posibles alternativas, ya que es
importante para con este fin el utilizar una metodología que permita la mejor
escogencia de aquellas opciones de política formuladas para la intervención de
la problemática presente siempre llevando avante dicha labor de la mano de la
factibilidad requerida, en términos de debido proceso; y acorde con un análisis
del coste-beneficio de dicha intervención, y de conformidad con los actores en la coordinación y
cooperación a la hora de generar opciones de política. Y es que “(…) las acciones deben ser
compatibles, además de formadoras del marco de gobernanza que va a soportar la
política pública. Esto implica que formular un plan de acción no solo contenga
elementos que permitan la intervención en el problema socialmente relevante,
sino también elementos para la coordinación y cooperación de los actores claves
durante la implementación.
4. Selección de la política pública favorecida.
Por
último, dentro del proceso de formulación de una política estatal o pública es
necesario hacer selección de las políticas o política más aventajada por así
decirlo, esto a partir de la derivación de una estimación crítica y del
análisis de los provechos e inconvenientes de las posibles políticas a
utilizar. Y es dentro de los márgenes de lo recomendable respecto a la política
a seleccionar se consideran algunos infaltables criterios para la evaluación de
la factibilidad de la política a emplear, lo cual se deberá de basar en ciertos
criterios, esto comprendiendo que la aplicación de algunos criterios
valorativos es de utilidad desde dos permisibles aspectos cuyos se exponen a
continuación:
Por un
lado, exige proponer opciones con diferentes racionalidades que van más allá de
la económica, respondiendo a los distintos intereses de los involucrados;
mientras por el otro se puede apuntar que los criterios son instrumentos útiles
en la selección de medios que sean suficientes y apropiados para la consecución
de los fines deseados, dirigidos a generar impactos reales, ya que la utilización
apropiada de criterios valorativos contribuye a orientarse hacia lograr los
objetivos de la política pública.
Es fundamental imprimir que todo proceso de formulación de una política estatal deberá de tomar en cuenta la importancia que alcanza la participación ciudadana en la gestión pública a la hora de formular políticas; ya que esto implicará un proceso de edificación social de las políticas públicas. A fin de profundizar mayormente en la temática se comparte el subsiguiente vídeo, donde una especialista en materia de participación ciudadana brinda su punto de vista respecto a la relevancia que alcanza la activa participación temprana de la ciudadanía en la gestión de políticas públicas.
Vídeo 1: Andrea Sanhueza, experta en participación ciudadana, Investigadora Alianza para el Gobierno Abierto
Entes
rectores.
Por
último, es menester expresar que los entes rectores en materia de política
estatal dependerán de las problemáticas existente a profundizar siendo que por
lo general serán estos actores de índole público, así como privado, cuyos son
quienes tienen mayor preeminencia a la
hora de abordar la materia; esto desde instituciones y/o entidades tal y como lo
pueden ser en analogía con lo que a este autor le ocupa el Instituto Nacional
de Criminología, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica,
los distintos gobiernos locales o municipios, el Ministerio de Seguridad
Pública, Sindicatos o cámaras empresariales entre un cúmulo mayor de
instituciones y entes que son o podrían ser rectores en materia de formulación
de políticas estatales.
En
virtud de lo antedicho y a modo de cierre se comparte el siguiente recurso
audiovisual, mediante el cual se puede evidenciar la grandiosa labor del Mideplan Costa Rica en materia de políticas estatales, esto por medio de la inclusión
oportuna de las mujeres costarricenses en el trazado de acciones de bienestar
social.
Vídeo 2:Tejiendo Desarrollo
Referencias Bibliográficas
CEPAL. (24 de agosto de 2018). Andrea Sanhueza,
experta en participación ciudadana, Investigadora Alianza para el Gobierno
Abierto. [archivo de vídeo]. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=c-87EggaTfA
Mideplan. (17 de marzo de 2016). Tejiendo desarrollo:
Mujeres tejiendo [archivo de vídeo]. Recuperado el 12 de junio de 2021,
de https://www.youtube.com/watch?v=fybsY-wSL14&t=25s
Neetwork. (2020). Metas y objetivos: ¿Cuáles son las
diferencias? Obtenido de
https://neetwork.com/metas-y-objetivos-diferencias/
Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a
las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre
Estado y ciudadanía. Colombia : IEMP Ediciones. Obtenido de
https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=13874
Buenas tardes compañero.
ResponderEliminarEspero y se encuentre bien.
Su blog me parece excelente, me gustaría agregarle que cuando se analiza
la configuración de la política criminal en el país, ya que tal y como se indicó, está pensada solo desde el derecho penal clásico individualista, en el cual los reclamos colectivos no encuentran espacio, y a pesar de que lo podrían tener, no se reconoce ni se le da la importancia que merece. Más bien, por las características señaladas de la política criminal, esta se ha configurado desde una perspectiva contraria a
la protección de los derechos colectivos, invisivilizándolos dentro de la cuestión de la criminalidad individual, al exponer únicamente el tema vinculado con la seguridad social.
Con ello, la política criminal ha fijado su mirada sobre los delitos o ilícitos que afectan los intereses individuales, ligados a una forma tradicional de pensar la criminalidad, donde la víctima es un sujeto determinado.
Gracias.